LA CALIDAD EN EL CAMPO EDUCATIVO

Autores:
Maribel Barceló de Alba
Alexis Cera Orellano
Patricia Angélica Bayuelo Mercado
Luz Elena Salamanca Bonadiez

A través de la historia y aún en la actualidad se ha reconocido la importancia de la educación en la sociedad. Siendo la educación un servicio y un derecho fundamental, se espera que todo el sistema que la conforma no estime esfuerzo para que los resultados sean los mejores, pues a través de ella, no solo se transforma a la persona sino también el medio en que se desenvuelve. Entra entonces a jugar un papel fundamental un factor que es inherente a la educación: la “calidad”.

¿Pero, qué es la calidad o cómo podría definirse? Referirse a calidad es adentrarse en un tema complejo porque el término implica varios aspectos que entrelazados permiten percibir una realidad. El concepto de calidad originó ideas concretas a partir  del periodo de 1920 a 1950 con la idea de “calidad del producto”, en 1950 a 1970 la calidad gira alrededor de “la participación de los trabajadores” y entre 1970 a 1980 predominó la satisfacción del cliente” (Gento, 1996 citado en Posada, 2005). Esta concepción de  calidad surge alrededor de las empresas y sus procesos de industrialización y prestación de servicios, evolucionando el concepto hasta dejar claro que la calidad se centra también en el proceso, en las personas, en hacer coincidir lo  que se ofrece con lo que los usuarios necesitan para lo cual es requisito establecer un sistema de gestión que permita llegar a la calidad total a través del mejoramiento continuo (Rico, 2013).  Vladimir Victor Ramírez Martínez, Gerente General de Quality Advance S.A.C (2014) expresa que la Norma ISO 9001 define la calidad como “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” y añade

El mejoramiento de la Calidad debe estar sustentado en la mejora de procesos y este cambio debe obedecer a la obtención de beneficios que debe estar sustentando con cambios y trabajos en los procesos. La Gestión de la Calidad Total es una herramienta que busca el mejoramiento continuo de la calidad en todos los aspectos: producto, actividades administrativas, funciones organizacionales.

Por otro lado Sherman y Webb, (1988,  citados en Cantón, 2004) dicen:

Esto es lo que significa calidad; lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado. Es más, la investigación cualitativa investiga contextos que son naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados para el investigador. (p.41)

Habiendo suficiente luz sobre el concepto de calidad, esta se considera como uno de los objetivos prioritarios de toda organización y cualquiera que sea el modelo que se implemente para alcanzarla, debe basarse en principios claros que apunten a construir el hábito de la mejora continua, que  a su vez exigirá cambios, que darán paso a un factor fundamental en la  calidad como es la innovación. Si es complejo establecer una conceptualización  sobre “calidad” es más complejo plantear una definición de “calidad de la educación” al encontrar un panorama de múltiples significados, pues se hace difícil precisar, porque en sí, ambos términos y  los factores que lo comprenden son complicados. La calidad en el contexto educativo es una palabra relativamente nueva, aunque según la OCDE hace mucho tiempo se compartían términos como “excelencia, niveles y logros (OCDE, 1991, p.13 citado en Cantón, 2004). Hoy la necesidad de garantizar la mejor educación a todos los alumnos ha llevado a muchos autores a plantear diferentes enfoques y recoger dentro de un mismo término lo que se considera una necesidad común. Como tal es el caso de Cantón quien a través de la polisemia conceptual de la calidad la define como un proceso  que va en función de alcanzar la excelencia y el prestigio, los  cuales se logran cuando el producto final es la satisfacción del usuario, sin obviar valores éticos. Para ellos se exige que los participantes desarrollen al máximo sus potencialidades. (Cantón, 2002, p. 212)

La evaluación es uno de los principales aspectos para evidenciar una educación de calidad, porque a través de ella se hace una retroalimentación y se pueden establecer metas a corto, mediano y largo plazo para mejorarla. Todo sistema de control y calidad del sistema educativo que se pretenda implementar debe surgir como resultado de un proceso reflexivo de evaluación sobre diferentes aspectos que conforman el proceso: el contexto, el aprendizaje, la enseñanza, las instalaciones, los recursos, la organización, entre otros. El objetivo de  la evaluación es plantear  entonces planes de mejora para los centros escolares que a su vez deben ser medidos y evaluados de tal manera que garanticen el mejoramiento continuo (Cantón, 2004; Soriano, 2002 citado en Cantón, 2004). En el caso de las instituciones escolares su sinergia es resultado de los actores que allí se encuentran, los docentes y directivos como planificadores del currículo deben esmerarse por adquirir personalmente el concepto de calidad, teniendo claridad sobre sus objetivos y creyendo firmemente en la idea del perfeccionamiento. Por ello, sin duda es necesario considerar el factor humano, porque sin las personas no funciona ningún sistema, no hay cambio y no hay innovación.

María José Fernández Díaz (2005) en su artículo “La innovación como factor de calidad en las instituciones educativas” profundiza la relación entre esto dos términos <calidad e innovación> resaltando la importancia de la innovación como capacidad o competencia de las organizaciones para adaptarse a los cambios. El concepto de innovación se va incorporando al concepto de calidad en la medida que ella va ejerciendo influencia en algunos aspectos que dan poder de acción en la transformación de factores que se consideran están sujetos a la calidad. En este sentido hacemos alusión a Fernández Pérez (citado por Cantón 2002,147) “todo progreso se produce siempre y sólo cuando (sí y sólo sí) alguien cambia, modifica, mejora, corrige o introduce alguna innovación en lo que está haciendo”, con el fin de hacer notar que los factores que transforman están directamente relacionados o direccionados hacia la consecución de la calidad, en este caso,  la calidad educativa.

En  un acercamiento al concepto de eficacia, la relación de la calidad con ésta, se puede decir que está enmarcada desde un punto de vista del proceso institucional, es decir, “se considera como un servicio que ha de prestarse a los ciudadanos” y que “no puede obviarse la aplicación de sistemas de evaluación, control y calidad para el sistema” , entre ellas tenemos, “la calidad entendida como proceso, asumiendo principios sólidos: evaluación, planificación, resultados” (Bris, 2009, p. 25).

La calidad en las instituciones educativas se materializa  desde la eficacia (Bris, 2009), como la capacidad real por parte de las instituciones educativas en el interés de alcanzar los objetivos y metas educacionales planeadas. En esto consiste la prestación del servicio educativo, lograr que los estudiantes alcancen el máximo conocimiento y desarrollo del que son posibles, haciendo uso adecuado (eficiencia) de lo que la institución posee para ello. Los resultados de las pruebas estandarizadas, son el principal  criterio que tiene en cuenta el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para establecer el nivel de la calidad de la educación que reciben los niños en las escuelas del país. Alrededor de esta  situación, pueden existir posiciones encontradas al respecto.

Los planes de mejora deben realizarse en búsqueda del perfeccionamiento porque las personas están en crecimiento y en consecuencia las instituciones de las que se forma parte, también lo están. Según Demming (1993, citado por Bris, 2009, p.26) “debemos echar por la borda la idea de que la competitividad es una forma necesaria de vida. En lugar de competitividad necesitamos colaboración…” Se requiere entonces, docentes comprometidos, colaboradores, en búsqueda de procesos de formación continua, que asumen el proceso de evaluación como mejoramiento, que tienen metas compartidas con sus compañeros y las buscan como equipo, no temen a los problemas pues los ven como una posibilidad de cambio,  creativos, generadores de ambientes agradables de aula, receptivos, con un alto sentido de la organización y la responsabilidad, planificadores del currículo a partir de la realidad.

A manera de conclusión, se considera que el concepto de calidad y calidad educativa son complejos pero permiten establecer las cualidades del  servicio que  se ofrece posibilitando, después de los resultados de una evaluación, establecer un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar el perfeccionamiento y la calidad total en las instituciones educativas transformando las personas e instituciones. La educación con mejoramiento continuo es un reto.

Referencias

Bris, M, (2009) Realidad y perspectivas de los centros educativos: retos para el siglo XXI. En Castilla Carmen La estructura colegiada en los centros educativos: trabajo coordinado y trabajo en equipo (pp, 25-35). España: Ministerio de Educación de España.

Cantón, I. (2004) Planes de mejora en los centros educativos. España: Aljibe (p.38-56)

Fernández M . (2005) La innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas. UNED Facultad de educación. http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-03.pdf

Rico, J. (2001). Evolución del concepto de calidad. Revista Española de Transplantes, 10(3), 169.

Posada, J. (2005).Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Fundación Visión sin fronteras. Fundación Formar. Barranquilla:Editorial Santillana.

Ramirez, V. (2014). El concepto de calidad. Documento recuperado de
         http://qualityadvance.com/el-concepto-calidad/

7 comentarios:

  1. Evidentemente la evaluación vista como un proceso riguroso y sistemático conlleva a la toma de decisiones y planteamiento de planes de mejora, que permite a las escuelas avanzar hacia procesos de calidad.
    Para que este proceso sea efectivo se hace necesario tener en cuenta la autoevaluación, desde la mirada critica al interior de las escuelas, así como también la evaluación externa, que aporta información desde un punto de vista objetivo; de esta manera detectando debilidades y fortalezas que conduzcan a la calidad
    GRUPO: Mauricio Pernett. Merledis Otero. Rocío Gallardo. Yaniris Otero

    ResponderBorrar
  2. Importante ver como ustedes plantearon una breve historia de cómo surgió el término calidad y como se introduce al sistema educativo. Claramente observamos que se toma de un contexto netamente mercantilista asociado con un producto comercializable y se adecua a la educación. De aquí nos surge el interrogante: ¿Es posible alcanzar un producto de calidad en los seres humanos?, puesto que somos entes de cambio y que evolucionamos constantemente. Creemos que el término calidad empieza a perder fortaleza cuando analizamos la escases de valores en la que está inmersa nuestra sociedad que incluso llega a mal utilizar los conocimientos adquiridos.
    Grupo de Villa Estadio.

    ResponderBorrar
  3. Nuestro grupo de la IE Técnica Comercial de Santo Tomás coincidimos con su aporte del artículo de María José Fernández Díaz (2005) donde afirma la importancia y relación de la innovación con la calidad, ya que entendemos la innovación como la competencia de tener iniciativas puntuales, unas actitudes del personal abierta a los cambios, a la formación y a la actualización permanente teniendo en cuenta las necesidades educativas que permita una nueva construcción social con el compromiso de todos con actitudes renovadoras para una educación de calidad.

    ResponderBorrar
  4. En relación a lo que plantean los autores en el ensayo “LA CALIDAD EN EL CAMPO EDUCATIVO” en el que se plantea, que el principal criterio que posee el Ministerio de Educación Nacional para establecer el nivel de la calidad educativa, son las pruebas estandarizadas; diferimos un poco, debido a que el Gobierno Nacional, además está utilizando otros criterios como: el Progreso, Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar, los cuales conforman el denominado Índice Sintético de la calidad, el cual permite saber en ¿en dónde estamos?, ¿A dónde queremos llegar? Y ¿Cómo lo vamos a conseguir?.

    Fuente: www.colombiaaprendu.edu.co/diaE

    Integrantes: Anillo Anillo Carlos Fabián, Arroyo Araujo Estefany Beatriz, Gutiérrez Gutiérrez Paola Marcela, Morales Páez Edward Enrique

    ResponderBorrar
  5. Queremos destacar el ejercicio de lectura e indagación que realizó el grupo, para ilustrar este escrito argumentativo, muy valioso para asumir posturas pertinentes frente al tema de calidad.

    Coincidimos con ustedes en la afirmación que la evaluación es uno de los principales aspectos para evidenciar una educación de calidad, ya que no es posible hablar de una acción de mejora sino existe una cultura de la evaluación que permita identificar necesidades y problemáticas que afectan la institución educativa, procesos que se alcanzan a través de la reflexión permanente para trazar rutas hacia el mejoramiento continuo.

    Grupo Investigador, Escuela Normal Superior Santa Ana (Maryoris Anillo, Leidy Bahoquez, Maria Fontalvo, Eliceth Santiago y Danice Varela)

    ResponderBorrar
  6. APORTE GRUPO INEM
    Compañeros al leer su documento, compartimos sus aportes en cuanto al concepto de evaluación y destacamos que un proceso de evaluación continuo y permanente, a la hora de evaluar calidad debe ajustarse a las metas, objetivos, necesidades y exigencias para la toma de decisiones, con base en las políticas educativas tendientes a mejorar la práctica pedagógica, didáctica y formativa. La implementación de la evaluación genera cambios y a partir de su resultado podemos ejecutar acciones pertinentes, que apunten a la planificación, ejecución y rediseño de los procesos educativos. Como lo define Daniel L. Stufflebeam “... el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que deben valorarse incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto”.

    ResponderBorrar
  7. Estimados compañeros analizando su producción textual compartimos su planteamiento en cuanto a que la calidad mas que una herramienta es el resultado de entrelazar y desarrollar de manera eficaz y efectiva todos y cada uno los diferentes procesos que se emprenden en la escuela. Ello es posible evidenciarlo en como actualmente las escuelas han decidido organizar y emprender acciones que les permitan atender a las exigencias y tendencias tanto locales como globales en materia de calidad educativa, como es el caso de las pruebas Saber y PISA las cuales han surgido como un sistema de evaluación y medición de niveles de calidad. En consecuencia las escuelas hoy , se preocupan mas por la preparación de los estudiantes para realizar estas pruebas.

    ResponderBorrar

Copyright © 2013 . and Blogger Themes.