RUMBO A LA INVESTIGACION DAMOS SENTIDO A NUESTRA LABOR
Por
Maribel Barceló De Alba
La
acción de investigar va más allá de una simple recogida de datos, esta se
proyecta a la solución de problemas a través de un proceso riguroso que rara
vez es producto del azar o de una búsqueda ciega, está orientada sobre el
desarrollo de teorías validas o en descubrimiento. Quien realiza esta acción de
“investigar”, que a su vez asume una posición de experto debe conocer en
primera instancia acerca del problema que se halla bajo estudio, documentarse
teóricamente para así sentar fundamentos sólidos que le permitan comprender y
dar validez a los datos obtenidos. La investigación es un proceso lógico,
sistemático y objetivo que muchas veces parten de la observación y descripción.
Siendo
la educación un campo que motiva a la reflexión constante, motiva a quienes participan
en ella a dejar de ser solo un integrante del sistema y se
convierta en un investigador que aporte a la misión transformadora que cumple
esta en la sociedad.
Los
orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando
en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como
disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental. En 1981 Shutman señala tres razones por la cual la
metodología que plantea esta disciplina es la adecuada para responder preguntas
que se presente en el campo educativo; la primera es posibilidad de poder
escoger un hecho específico para su observación, la segunda es la posibilidad
de apoyarse de otras disciplina para determinar los datos que se debe apoyar el investigador dándole un
carácter sistemático y por ultima y razón que la vuelve interesante es el hecho
de no ser considerada ciencia o disciplina sino un área de estudio. Como toda
investigación, la educativa se fundamenta bajo la observación, descripción y el
análisis. Al mismo tiempo adquiere características comunes como son:
- · La objetividad: ser imparcial, tener la mente abierta y no dar paso a la subjetividad.
- · Precisión: que no es más que la utilización de un lenguaje técnico y exacto.
- · Verificación: permite comparar y compartir los estudios realizados
- · Explicación detallada: que permiten la compresión fácilmente
- · Empírica: pues está guiada por el método científico
- · Razonamiento lógico:
- · Conclusiones provisionales. Los resultados no son absolutos y definitivos.
Según
la modalidad la investigación esta puede
ser de carácter cuantitativo, que a
su vez incluye dos categorías que son: el ser experimental y no experimental en
donde la recolección de datos se fundamenta en la medición y se basan en
análisis estadísticos; cualitativos se hace revisión de datos sin revisión
numérica es más de tipo descriptivo. Estas a su vez se valen de técnicas e
instrumentos que facilitan el proceso.
__________________________________________________________________
Referencias
Best,J.w. Como investigar en educación. España:
Ediciones Marata
McComick y James, M (1996) Evaluación Curricular
en las centros escolares. Traducido pr Pablo Manzano. Madrid: Ediciones Morata
Dios bendiga poderosamente a todos los integrantes de este grupo evaluador-investigativo.
ResponderBorrarSe observa atentamente en sus artículos todo lo que aprendimos en la Universidad del Norte en lo relacionado con el campo de la INVESTIGACIÓN. Su conceptualización, características y su gran relevancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje significativo en las instituciones.
Buen trabajo y reciban un cordial abrazo del grupo investigativo de la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia.