TEXTOS RECOMENDADOS
Título: Análisis del currículo
Autor: Geoge J. Posner
Editorial: Mc Graw Hill, S.A (tercera edición)
Año: 2005
Páginas: 315
Prólogo: Frida Díaz Barriga
Traducción: Miguel Angel Martinez Sarmiento
El libro análisis curricular es el resultado
de una recopilación de varios cursos que dictaba George Posner sobre currículo,
da pautas al lector paso a paso, sobre los aspectos a tener en cuenta al
realizar un análisis curricular, el texto está dividido en cuatro (4) partes:
documentación curricular y orígenes, el currículo apropiado, el currículo en
operación y críticas al currículo. En el texto el autor da unas preguntas como
guía para analizar el currículo, ubicadas al finalizar cada capítulo y
que se relacionan con la manera como ha sido organizado el libro.
Quién es el autor?
George
Posner tiene una Licenciatura en Psicología (1965), Maestría en Enseñanza de la
Física (1970) de la Unión Collage, Doctorado en Currículo y Psicología de la
educación de la Universidad de Albany (1972). Miembro de la Asociación
Profesional de Asesores Educativos independientes desde 1976, fue Coordinador
de pre-grados en educación y Coordinador
del Postgrado de Currículo e instrucción
en la Universidad de Cornell desde 1972, actualmente jubilado. Consultor
en varias escuelas, fundaciones y
universidades sobre Currículo, formación
del profesorado y la enseñanza. Esta amplia práctica le ha dado experiencia en
la evaluación de currículos. Ha escrito varios libros. Actualmente vive en Nueva
York.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Título: El currículo oculto
Autor: Jurjo Torres
Editorial: Morata
Año: 1991
Páginas: 220
La
obra busca mirar aquellos aspectos a los que se le prestan menos atención en la
cotidianidad de las escuelas, dando importancia en primera instancia a la
investigación etnográfica ya que a través de ella se puede analizar con claridad lo que ocurre
dentro de los centros escolares y por ende en la sociedad.
Los profesores y profesaras deben asumir un
papel investigativo que le permita la
reflexión la repercusión que tiene el articular los contenidos culturales
Quién es el autor?
Nació el 6 de febrero de 1951 Castro de rei
(Lugo)
Catedrático de la Universidad de Didáctica y
Organización escolar en la Universidad de A Coruña. Fue profesor en las
universidades de Salamanca y Santiago de Compostela,
Su obra está orientada a la investigación
curricular, interdisciplinariedad el, analice de políticas educativas,
multiculturalismo, pedagoxía crítica e formación de profesorado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TITULO: El
proceso curricular por competencias.
Autor: Magaly Ruiz iglesias.
El texto, proceso
curricular por competencias, hace una explicación del concepto de curriculum
desde diferentes enfoques, y hace una propuesta curricular para el desarrollo
de competencias, teniendo en cuenta el modelo pedagógico aplicado en el
contexto educativo.
¿Quién es el
autor?
Dra.
Magalys Ruiz Iglesias
Es originaria de
Santa Clara, región Central de Cuba. Se graduó de Profesoral Superior en la
Universidad Central de las Villas, Cuba, en 1978.
Obtuvo el título
de Maestría en Filología Española, expedido por la Universidad de Oviedo,
España.
Le fue conferido
el grado de Doctora en Ciencias Pedagógicas, Grado expedido por el Ministerio
de Educación Superior de Cuba.
Integró la
selección de investigadores destacados y con Premio Nacional de Investigación
en Cuba en 1997
Se especializó en
el diseño curricular por competencias y en Estrategias para el Desarrollo de la
Formación General Universitaria, derivado de lo cual ha asesorado modelos
educativos con enfoque de competencias en diversos países
Ha publicado
múltiples textos y artículos en revistas nacionales e internacionales
Le fue entregada
la medalla Benito Juárez como reconocimiento a sus aportes académicos. La
medalla le fue conferida por el Presidente Honorario de la ANUIES, en acto
efectuado en el aula Magna de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
México.
En Cuba se le ha sido otorgada la medalla “Distinción por la Educación
Cubana.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RALPH
WINFRED TYLER
1902 – 1994
“El padre de la evaluación curricular”
Nació en la ciudad de Chicago (Estados Unidos) en
abril de 1902 y murió en la ciudad de San Diego (Estados Unidos) en febrero
de 1994. Se graduó muy joven, a los 19 años, de la Universidad de Artes Liberales en Crete, Nebraska (Estados
Unidos). Inició dando clases en la escuela secundaria de Pierre en Dakota y
al mismo tiempo trabajaba en la universidad de Nebraska como supervisor de
ciencias auxiliar.
En el año de 1923 obtuvo su grado en maestría en
la Universidad de Nebraska y en 1927 obtuvo su grado de doctorado en la
Universidad de Chicago.
|
Perteneció a la:
·
Facultad de la Universidad de Carolina del
Norte de 1927 a 1929.
·
Ohio State University de 1929 a 1938.
·
Universidad de Chicago en 1948 como presidente
del departamento de la educación.
·
Universidad de Chicago como Decano de la
División de Ciencias Sociales y hasta 1953
en diferentes instancias como investigador y examinador.
·
Universidad de Stanford en 1953, como fundador
y director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento
hasta su jubilación en 1967.
·
Evaluación Nacional del Progreso Educativo
(NAEP), en 1969 participa en un proyecto que fue un logro de largo alcance
para una mejor educación en Estados Unidos. Generó considerables datos sobre
el rendimiento estudiantil en la escuela.
·
Asociación para la supervisión y desarrollo
curricular (ASDC) en el año 1983. Participó y representó un papel muy
importante en decisiones curriculares
fundamentales.
·
También contribuyo a las instituciones
educaciones tales como el Consejo Nacional de Ciencias, Investigación y
Desarrollo de Grupos en la Oficina de la Educación de Estados Unidos.
·
Perteneció al Consejo Asesor Nacional sobre
los niños desfavorecidos, el Social Science Research Foundation, el Instituto
de las Fuerzas Armadas y la Asociación Americana Para el Avance de las
Ciencias.
|
PRINCIPIO BÁSICOS DEL CURRÍCULO
Es una de las obras de gran
trascendencia la cual fue escrita en 1949. En ella recopila y formaliza todas
sus investigaciones de muchos años la cual para el análisis e interpretación
del currículo y el plan de estudio de
una institución educativa. Esta obra fue adquirida como un valioso aporte
educativo ya que aportaría a la creación de los planes de estudios.
Tyler desarrolla su libro en base
a la orientación de cuatro preguntas: ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?, de
todas las experiencias educativas que pueden brindarse ¿cuáles ofrecen mayores
probabilidades de alcanzar los fines?, ¿Cómo se puede organizar de manera
eficaz esas experiencias? Y ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los
objetivos propuestos? Estas preguntas tienen lógica y se usan como guía para el
desarrollo de numerosos programas en educación.
Según Tyler (1949) los
aprendizajes de los estudiantes se dan por acciones, estas acciones están
ligadas a su conducta y sus necesidades. Mientras que el docente no
necesariamente sus acciones impliquen
mucho en este proceso.
El aprendizaje está enfocado a un
proceso de cambio del comportamiento en el cual se da una transformación de sus
patrones, teniendo en cuenta una relación con el pensar, sentir o las reacciones
susceptibles de observación. La educación no solo conlleva hablar de
contenidos, sino que, con esos contenidos qué se puede hacer, es decir, cuál
sería el contexto de acción donde se pueden aplicar de una forma demostrable.
En este libro, se propone una
educación científica y racional, la cual puede ser adaptable a las necesidades
humanas, a las normas éticas y morales de la sociedad y que impliquen un logro
de las metas.
Tyler se fundamenta en una
epistemología funcionalista enmarcada dentro de un pensamiento pragmático y
utilitarista, tomando como base una escuela nueva donde su punto central está
el estudiante, la cual se denomina Psicología evolutiva.
El trabajo de Tyler se basa en el
estudio de las necesidades humanas, concretamente del estudiante, en ella tiene
en cuenta la conducta, habilidades, sentir,
valores y pensamiento. Todo lo
anterior nos ubica dentro de un modelo conductista y mira a la escuela como un
centro donde se deben atender las necesidades sociales y laborales.
El currículo es concebido
teniendo en cuenta como fundamentes estos tres factores.
a. La
naturaleza del aprendizaje, en ella se tienen en cuenta factores que inciden en
su ámbito, tales como: Elementos de desarrollo, intereses y necesidades de
aprendizaje y las experiencias de vida.
b. Una
parte vital sería los valores y objetivos de la sociedad, es necesario que el
tema de la democratización sea bien entendido, dado que fomenta una mejor
utilización de los principios, valores y las actitudes.
c. Los
contendidos hacen parte esencial del currículo, en ella se debe realizar una
escogencia de lo que merece ser útil y aporta sentido a la enseñanza y sobre
todo al conocimiento.
El libro presenta unos pasos para
realizar el modelo curricular, entre ellos tenemos:
1. Organización
y selección de los objetivos. Se consiguen a través de diversas fuentes y deben
ser filtradas mediante un análisis filosófico y psicológico: Sujeto, sociedad,
contenidos.
2. La
selección de objetivos conductuales.
3. Selección
y organización de las actividades. Se debe tener en cuenta los aprendizajes que
el alumno puede desarrollar por sí mismo, las actividades que son susceptibles
de adquirir conocimiento, las actitudes sociales, las actividades llamadoras de
la atención con el fin de incitar a la motivar interés y a la experiencia.
4. La
organización como parte vital y además la evaluación de las experiencias.
Como en todos procesos se debe
verificar los avances de los logros, para esto, Tyler utiliza la evaluación. La
evaluación no he vista como un sinónimo de toma de notas, medición, castigo,
prueba o examen, sino que la define como “un proceso mediante el cual se
reconocían valores”. El propósito era verificar la eficiencia de los procesos y
la efectividad de las escuelas.
Este modelo planteado por Tyler
puede ser implementado por los docentes y los que hacen currículos para
detectar las virtudes y defectos de un programa. Además, puede ser utilizado
para servir de guía y apoyo en el aprendizaje escolar, entre otras cosas más
que resultan también ser relevante en la escuela.
BIBLIOGRAFIA
Tyler, W. Ralph. Conceptos Básicos de Currículo. Ediciones Morata. Madrid. 2002
Tyler, W. Ralph. Conceptos Básicos de Currículo. Ediciones Morata. Madrid. 2002
0 comentarios: